Economía

FMI recorta proyección de crecimiento mundial por debilidad de EEUU y de los emergentes

En tanto, la institución revisó al alza los pronósticos para Reino Unido, España, Japón y Alemania.

Por: | Publicado: Viernes 25 de julio de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por Constanza Morales H.


La fragilidad exhibida por Estados Unidos y algunos países en desarrollo en los primeros meses del año llevó al Fondo Monetario Internacional a recortar su proyección de crecimiento para el mundo, aunque el organismo corrigió al alza la previsión de varias economías avanzadas.

En la actualización de su informe de Perspectiva Económica Mundial, titulada “Continúa una recuperación global desigual”, el organismo redujo su pronóstico planetario durante 2014 desde 3,7% a 3,4%, debido a “las secuelas de un primer trimestre flojo, particularmente en Estados Unidos, y a las perspectivas menos optimistas en varios mercados emergentes”. La estimación para el próximo año se mantuvo sin cambios en 4%.

El FMI explicó que la fuerte contracción de 2,9% del PIB de la primera economía del mundo entre enero y marzo provocó la brusca revisión a la baja para su expansión anual desde 2,8% a 1,7%.

En el caso de China, la demanda interna se moderó más de lo previsto, lo que reflejó el esfuerzo del gobierno de controlar el crecimiento del crédito y una corrección en la actividad del mercado inmobiliario. La institución prevé que la segunda economía del mundo crecerá 7,4% en 2014, lo que se compara con la predicción de 7,6% realizada en abril.

El próximo año, la actividad se desaceleraría a 7,1% a medida que la economía hace la transición hacia un modelo de crecimiento más sustentable.

Las tensiones geopolíticas entre Ucrania y Rusia fueron el principal factor detrás de la disminución en la proyección de esta última nación, que apenas se expandirá 0,2% durante este ejercicio. Hace tres meses se esperaba que Rusia creciera 1,3%.

La nueva cifra no incluye los efectos de las recientes sanciones impuestas por el gobierno estadounidense y tampoco toma en cuenta potenciales medidas que podría adoptar la Unión Europea. “Estas sanciones probablemente podrían mermar aún más la tasa de crecimiento de Rusia”, declaró Olivier Blanchard, economista jefe del Fondo.

La estimación para América Latina y el Caribe también fue rebajada desde 2,5% a 2% este año y desde 2,9% a 2,6% en 2015. En Brasil, las condiciones financieras más restrictivas y la continua debilidad de la confianza empresarial y de los consumidores están restringiendo la inversión y moderando el crecimiento del consumo. Se pronostica que la principal economía de la región subirá sólo 1,3% en 2014, 0,6 punto porcentual menos que lo vaticinado previamente.

La previsión para México también fue recortada desde 3% a 2,4% por el debilitamiento de la construcción y por la recuperación más lenta en Estados Unidos.

Repunte del mundo avanzado


Todas estas revisiones hacia abajo contrastaron con las positivas correcciones para varias de las economías europeas y para Japón.

Si bien el pronóstico de la zona euro se mantuvo en 1,1%, se cree que España y Alemania tendrán una recuperación más sólida que lo presagiado anteriormente. Mientras España se expandiría 1,2%, es decir 0,3 punto porcentual más que lo augurado hace tres meses, el PIB germano aumentaría 1,9%, lo que corresponde a un alza de 0,2 punto porcentual respecto de lo predicho en el segundo trimestre.

El repunte que ha mostrado el Reino Unido también se reflejó con un incremento de 0,4 punto porcentual en su pronóstico hasta 3,2%.

Gracias al dinamismo de la actividad inesperadamente fuerte en el primer trimestre, el FMI espera que Japón crezca 1,6%, frente al ritmo de 1,3% estimado antes. La tercera economía del mundo se desaceleraría a 1,1% el próximo año debido en gran parte al repliegue previsto del estímulo fiscal.

La amenaza geopolítica


El organismo advirtió que los riesgos a la baja siguen siendo una preocupación. Si los conflictos geopolíticos se intensifican, los precios del petróleo podrían subir bruscamente. Entre las amenazas provenientes de los mercados financieros se incluyen tasas de interés a largo plazo en Estados Unidos más altas que lo esperado y la posibilidad de que se revierta la reciente tendencia a la baja de las primas de riesgo y de la volatilidad.

“El crecimiento global podría ser más débil por un tiempo más prolongado dada la falta de un impulso robusto en las economías avanzadas, a pesar de tasas de interés muy bajas y la moderación de otros frenos para la recuperación”, alertó el FMI. Por esto mismo, el Fondo recomendó mantener una política monetaria flexible en los principales países industrializados.

 

CRISIS MERMA PIB DE ISRAEL

El enfrentamiento entre las fuerzas militares israelíes y el grupo Hamas en la Franja de Gaza ya está teniendo un impacto económico en la región. William Murray, vice vocero del Fondo Monetario Internacional, aseguró que el costo fiscal para Israel se estima en 0,2 punto porcentual de su PIB y dicha cifra podría incrementarse si la crisis se prolonga. El funcionario agregó que sin la ayuda de otras naciones, las autoridades palestinas no podrán financiar la reconstrucción de la infraestructura y de los edificios una vez que finalice el conflicto.

Lo más leído